La tarea se lleva a cabo de manera articulada con las autoridades sanitarias jurisdiccionales, mediante un plan estratégico nacional.

El Ministerio de Salud de la Nación reforzó las acciones de prevención y control vectorial del dengue y otras enfermedades arbovirales transmitidas por el mosquito Aedes aegypti durante la temporada invernal.
La tarea se lleva a cabo de manera articulada con las autoridades sanitarias jurisdiccionales.
«Coincidimos con los ministros provinciales que la herramienta más importante para la prevención de la enfermedad es el control local del vector, la consulta temprana y el seguimiento de casos», señaló la cartera sanitaria.
Asimismo, aclaró: «Aún frente a las bajas temperaturas, resulta indispensable sostener las acciones de prevención, realizándolas durante todo el año».
Por ello, la cartera sanitaria nacional solicita a la población reforzar los cuidados en el ámbito domiciliario y peridomiciliario: eliminar los criaderos de mosquitos para llegar al verano sin mosquitos.
El Ministerio de Salud presentó en mayo un Plan estratégico para el abordaje integral del dengue 2024-2025, cuyo objetivo es destacar las medidas de prevención y control territorial del vector durante todo el año, fortaleciendo las acciones contra el mosquito.
La Nación y las provincias, en el marco de sus competencias, definieron las prioridades sanitarias, atendiendo las particularidades regionales y locales.
En ese sentido, se conformó una mesa de trabajo con los ministros de Salud tomando como ejes centrales: el control local, la consulta temprana y el seguimiento domiciliario de casos.
En lo que respecta a la atención de los pacientes se puso en marcha la Red de Referentes Clínicos provinciales y la Guía de Lineamientos para la reorganización de los servicios de salud en situaciones de brotes o epidemias de dengue destinada a garantizar la atención adecuada y oportuna, reducir los tiempos de espera y el manejo de los casos de acuerdo a criterios de gravedad.
Estrategia de vacunación focalizada
Como una de las herramientas del plan integral, y luego de contar con la evidencia científica y la recomendación de la Comisión Nacional de Inmunizaciones, se definió una estrategia de vacunación focalizada en zonas endémicas que comenzó este mes y fue definida en forma conjunta con las jurisdicciones -siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn)- y en base a criterios de riesgo: epidemiológicos, geográficos, socioeconómicos y de acceso efectivo a servicios de salud.
Al respecto, se detalló que el objetivo es iniciar la vacunación en las provincias del NOA y el NEA -en departamentos con mayor incidencia de casos- que no la han iniciado, y coordinarlo con las que sí lo han hecho.
Para avanzar con esta acción, Nación realiza la adquisición de vacunas para la vacunación localizada en complemento de los stock con los que cuentan las provincias que ya adquirieron para cumplir con lo proyectado en esta etapa. (NA)
- La Bolsa argentina operará el 24 de diciembre por primera vez y donará lo recaudado - 23 de diciembre de 2024
- Dólar: a cuánto cotiza voy - 23 de diciembre de 2024
- Adiós al Impuesto PAIS - 23 de diciembre de 2024