
Los especialistas señalaron que el resurgimiento de enfermedades prevenibles amenaza a la región.

América Latina sufrió una de las bajas en tasas de vacunación más graves en los últimos diez años, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), situación que dejó a más de 67 millones de niños sin un esquema completo de vacunación y lo más alarmante es que 48 millones de ellos no recibieron ni una sola dosis de vacunas esenciales y, hoy en día, los sistemas de salud comienzan a observar los resultados de este retroceso.
En América Latina y el Caribe, esta cifra es de 6,8 millones de niños, mientras que hay un total de 2,4 millones de niños con cero dosis y subvacunados y la región presenta brotes de enfermedades como tos ferina, sarampión y poliomielitis, a raíz de las bajas coberturas vacunales en la región.
En el marco de la Semana de la Vacunación de las Américas de la Organización Panamericana de la Salud, especialistas hicieron un llamado a la población a reforzar los esquemas de inmunización y fue en el marco de una visita a la planta de Sanofi de la que participó la Agencia Noticias Argentinas, en el cumplimiento de los veinte años del establecimiento donde se produce el antígeno para la vacuna séxtuple acelular que luego se exporta y se distribuye a todo el mundo, suma mucho.
«Los diferentes escenarios de vacunación que se viven en la región son tan diversos como sus mismas culturas, sin embargo, nos encontramos con retos muy similares respecto las barreras que nos han llevado al mismo resultado: niños y niñas sufriendo las consecuencias de enfermedades prevenibles por vacunación”, dijo el Dr. Rodrigo Alberto Restrepo González, director ejecutivo de Medical IMPACT en Colombia.
Para los especialistas es indispensable corregir el rumbo, ya que, en Argentina, según la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles/DiCEI, la cobertura de la primera y tercera dosis de la vacuna contra difteria, tétanos y tos ferina alcanzó niveles subóptimos de 81% y 69%, respectivamente en el año 2023 en niños menores de 1 año.
Asimismo, la cobertura de vacunación con dTpa (difteria, tétanos, pertussis acelular) en personas gestantes continúa siendo subóptima, con valores que se sostienen por debajo del 70%, durante los años analizados (2019-2022).
En tanto, en Colombia, la cobertura en menores de 18 meses de la vacuna triple viral -que protege contra sarampión, rubeola y parotiditis o paperas- pasó del 89,3% en 2019 al 83,8% en 2023.
En México, uno de los países con coberturas vacunales más fuertes, hoy sólo cuenta con un 86% de tasas completas en niños menores de un año.
Según datos de UNICEF, en 2021 la cobertura de la primera y tercera dosis de la vacuna contra difteria, tétanos y tos ferina en las Américas alcanzó su nivel más bajo en 20 años, con 87% y 81% respectivamente. (NA)
- Latinoamérica enfrenta una crisis en coberturas de vacunación infantil - 30 de abril de 2025
- Criptogate $Libra: Fracaso la elección de autoridades y oposición busca vota su presidente en una sesión - 30 de abril de 2025
- Transporte, alquileres, servicios y prepagas: todos los rubros que aumentan sus precios en mayo - 30 de abril de 2025