
El presidente Alberto Fernández recibirá mañana en Casa de Gobierno a los integrantes de la Mesa de Enlace. La Federación Agraria, particularmente, pondrá sobre la mesa el proyecto de rebajas al IVA en alimentos para sectores vulnerables.
Al encuentro en Casa de Gobierno están convocados los dirigentes de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación Agraria Argentina (FAA) y Sociedad Rural Argentina (SRA).
La propuesta de la Federación Agraria ya fue dada a conocer a mediados de enero mediante un comunicado en donde le proponen al Ejecutivo que elimine el Impuesto al Valor Agregado a productos de la canasta básica como pueden ser cortes de carne, lácteos, pan, harina, aceite y demás.
“Esta sería una manera directa para que los argentinos sientan en su bolsillo la baja (o al menos una suba menor) de los alimentos, sin destruir toda la cadena de exportación, como se intentó semanas atrás”, señalaron desde Federación Agraria.
Según la Federación Agraria «esta medida podría tomarse sin generar cambios en el sistema de exportaciones, y sólo aprovechando la suba de estos productos en el mercado internacional, el Estado percibe más dinero por las retenciones. Esta diferencia, que es un ingreso extra no considerado, podría usarse para financiar la eliminación del IVA a los alimentos de los argentinos y beneficiar así a toda la ciudadanía”.
Previo al encuentro entre el presidente y los productores agropecuarios, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, se mostró positivo ante la convocatoria del gobierno diciendo que «está muy buena», y adelantó que los dirigentes rurales pedirán «que vía tarjeta se le reintegre el IVA a los sectores más carenciados, para que puedan tener acceso a los alimentos».
Asimismo, en diálogo con una emisora radial agregó que se viene trabajando con el Ministerio de Desarrollo Productivo y la AFIP para implementar esos descuentos por IVA, y explicó: “El desequilibrio se puede compensar con una parte el mayor ingreso de divisas producto de la tonificación de precios (de los granos), que se estima en más de US$ 3.000 millones, respecto de lo previsto en el Presupuesto 2021″.
- Haití: Un año del magnicidio de Moïse, un año sin respuestas - 7 de julio de 2022
- China inaugurará una base naval en Camboya - 8 de junio de 2022
- Colombia y la posibilidad de un cambio histórico - 29 de mayo de 2022